En la Universidad Internacional de Cataluña ( Barcelona, España)  se han organizado  en los últimos años cuatro jornadas inter-facultativas dedicadas a la sostenibilidad. Concretamente en el curso 2012-13 se llevo a cabo un taller denominado “¿Qué es y cómo podemos reducir nuestra huella ecológica?”.  El propósito fue reflexionar, con la aportación de expertos de diferentes ramas de la ciencia, sobre los datos disponibles sobre el estado del planeta y estudiar el modo de contribuir a un desarrollo humano integral de todos los ciudadanos de hoy y del futuro.

En el informe de 2012 de WorldWildlifeFund (WWF) sobre la huella ecológica se afirma que si todo el mundo consumiera como la media del Estado Español, harían falta dos planetas y medio para mantenernos. ¿Es verdad? ¿No estamos cansados de tantas cifras medioambientales negativas? ¿Qué podemos hacer, como profesionales o futuros profesionales para tener una conciencia más sostenible, que relacione nuestras acciones como ciudadanos con el resto del planeta?

Los alumnos y alumnas del grado de Educación Primaria reconocían mayoritariamente que no tenía hábitos sostenibles y que no podían hacer nada para resolver los graves problemas ecológicos. ¿Qué hacer ante la falta de conciencia ambiental de futuros educadores? Se nos planteaba el reto de diseñar escenarios innovadores que permitieran trabajar de forma práctica y cercana las diferentes competencias en sostenibilidad en el entorno universitario.

Marco teórico

Dewey explica que los elementos esenciales  del aprendizaje son idénticos a los elementos esenciales a la reflexión:

  1. Una situación de experiencia
  2. Un problema de dicha situación
  3. Información y observación de la situación
  4. Indicación de soluciones de las que sea responsable el aprendiz
  5. Oportunidad y ocasión de poner a prueba las ideas para descubrir su validez

La reflexión ha de ser un medio que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje y la construcción de un pensamiento crítico y creativo en el maestro  y en el alumno. Aprendemos de nuestra experiencia  y reconstruye su conocimiento personal. METACOGNICIÓN.

La reflexión  actúa en el docente como una fuente de continuo desarrollo personal y profesional y fomenta el espíritu investigador.

Schön es quien más ha trabajado el concepto de reflexión en la formación de profesionales, él  lo denomina  “Investigadores del contexto práctico” o “Reflexión en la acción”. Diferencia tres procesos dentro del pensamiento práctico´:

  1. Conocimiento en la acción
  2. Reflexión en la acción
  3. Reflexionar sobre la acción

Teniendo en cuenta las distintas aportaciones pensamos nuestro propio esquema de práctica reflexiva para esta dinámica de grupo.

Objetivo principal: Reflexionar sobre nuestra huella ecológica.

Desde  principio del curso 2012-13 profesores y estudiantes nos propusimos estudiar el modo de reducir nuestra huella ecológica en el planeta.  Para ello decidimos organizar un Workshop interfacultativo para investigar cuales eran los cinco objetivos principales que  podían ayudarnos  en este empeño. Para ello pensamos en una metodología  de práctica reflexiva con una dinámica de grupos para que pudieran participar todos los alumnos.

Pensamos que la mejor técnica de Dinámica de Grupos podía ser el Proceso Incidente, donde los alumnos van decidiendo poco a poco cual es la mejor solución, primero con una exposición breve del estado de la cuestión por parte del profesor, luego una reflexión personal delante de un cuestionario que se les facilitó y después discutiendo y consensuando con sus compañeros en grupos de dos, de cuatro y al final haciendo una puesta en común todos juntos, teniendo presente que una decisión compartida es más enriquecedora que una decisión personal.

Después de distintas actividades con expertos del tema que nos hicieron reflexionar durante toda la mañana, al mediodía quisimos plantear dos preguntas a nuestros alumnos:

¿Cuáles son los objetivos que me propongo este año para intentar reducir la huella ecológica?

¿Cuáles son los cinco objetivos principales que nos pueden ayudar a reducir nuestra huella ecológica?

Al final teníamos que conseguir el consenso y proponer los cinco objetivos más significativos, y ver en cuales coincidían y en cuáles no.

Para ello preparamos un listado de  objetivos  a partir de los distintos trabajos  realizados con los alumnos en el aula a partir de una pregunta común ¿Cómo podemos reducir la huella ecológica? Se exponen a continuación los 18 objetivos :

19. Utilizar las TIC de forma responsable. El Taller se llevó a cabo en el Salón de Grados, un espacio que permite la movilidad de las sillas para realizar trabajos en grupo. En primer lugar se realizó una introducción sobre la huella ecológica porque participaban estudiantes de distintas facultades, para los alumnos/as  de Educación el tema les era familiar, pero no así para el resto. Centrados ya en la temática se leyeron los 18 objetivos que habíamos preparado  explicando el significado que les queríamos dar y les propusimos si querían añadir algún otro objetivo que les pareciese oportuno. Salieron dos propuestas que añadimos como:

20. Compartir material entre la Sociedad.

Una vez situados en el tema y con una breve introducción les comentamos que tenían cien puntos que debían repartir entre los veinte objetivos propuestos que según ellos ayudaban a reducir la huella ecológica. Si pensaban que alguna de las propuestas no era útil para conseguir el objetivo debían poner un cero y si creían que alguno era muy importante podían ponerle entre 25 o 30 puntos pero el total no podía superar los 100 puntos. La hoja que les repartimos para trabajar fue  la siguiente:

Insistimos en la importancia de realizar una reflexión personal antes de otorgar  los puntos.

Una vez teníamos los cien puntos de la primera columna, debíamos ponernos de dos en dos y contrastar las dos columnas para ver las coincidencias y los desacuerdos e intentando llegar a un acuerdo, exponiendo nuestras razones, consensuar la segunda columna y también repartiendo 100 puntos en total de forma que debíamos destacar los objetivos que a nuestro parecer eran más importantes.

Una vez llegado al acuerdo  los dos, nos debíamos colocar de cuatro en cuatro para volver a repetir el ejercicio e intentar llegar a un acuerdo en la columna que pone 4, teniendo en cuenta que nuestra primer opción ya no cuenta , es decir debemos defender la opción consensuada entre los dos, son cuatro personas pero dos opciones. También debían repartir 100 puntos.

Alcanzado el consenso cada grupo salía a la pizarra y anotaba los puntos en una gráfica idéntica que habíamos copiado en la pizarra, después de participar  todos los grupos sumamos los puntos de cada objetivo para ver entre todos qué habíamos decidido. Estos puntos los colocamos en la columna marcada como GG, Gran Grupo.

Nuestro objetivo era buscar los cinco objetivos primordiales para reducir la huella ecológica y los cinco primeros que decidimos entre los 42 alumnos que participaron en el Workshop fueron:

  1. Mentalizar que el tipo de consumo de las personas tiene un efecto sobre la sociedad y el medio ambiente.
  2. Reciclar papel, cristal, plástico y materia orgánica
  3. Realizar los desplazamientos en transportes públicos
  4. Utilizar en casa energías renovables
  5. Utilizar todos los focos de luz de bajo consumo

Interesarme por saber cómo se produce la ropa que compro y los alimentos

Utilizar filtros de ahorro de agua en los grifos y en las duchas

Consumir alimentos obtenidos de forma sostenible

El objetivo 5 con  cuatro empates de 55 puntos cada uno

Conclusiones

Con un grupo de 42 alumnos/as y con una dinámica de grupo  (Vidal, 2009) logramos conjuntamente  decidir cuáles eran los cinco objetivos principales que nos podían ayudar a reducir la huella ecológica. Estos cinco objetivos los vamos trabajando a lo largo del curso y realizamos distintas investigaciones como la familia UICEstalvi [2]. También estamos haciendo una investigación en el municipio de Alella, población cercana a Barcelona, en los tres centros de Secundaria que hay, para investigar cuáles son los hábitos y valores en sostenibilidad de los alumnos, profesores y personal de administración y servicio.

Todo ello nos lleva a unas reflexiones finales:

–           ¿Qué es la sostenibilidad?

–          ¿Quién explica la sostenibilidad?

–          ¿Sostenibilidad y solidaridad, están relacionados?

–          ¿Sostenibilidad y ética, están relacionados?

–          ¿Queremos un pueblo más sostenible?

–          ¿Cuál es mi huella ecológica?

–          ¿Qué puedo hacer yo?

Se nos presenta una pregunta: ¿Cómo dejaremos nuestro planeta a la generación futura?

Se nos propone un mensaje: La sostenibilidad es un reto, no un capricho.

Dr. Salvador Vidal Raméntol

Profesor de Didáctica de las matemáticas

Facultad de Educación. UIC. Barcelona (España)

SyRSU Grupo de investigación[1]

Colaborador de practicareflexiva.pro

svidal@uic.es

 

Referencias bibliográficas.

Albareda, S., Alférez, A.; Fernández, M.; Puig, J, Vidal, S.  “Escenarios metodológicos para la implementación de competencias en sostenibilidad en la Universidad”.  Universidad Europea de Madrid. I Encuentro Universitario de Sostenibilización Curricular ” Diseñando la Educación para una Sociedad Sostenible” UEM. Villaviciosa de Odón (Madrid)  17 y 18 Enero (2013).

Albareda, S., Alférez, A., Fernández, M., Puig, J. y Vidal, S. (2013) “Academic and social participation in sustainability and University Social Responsibility (SyRSU): Case Study” 6th International Barcelona Conference on Higher Education (GUNI). Barcelona, 13 al 15 de mayo (2013).

Albareda S., Alférez A., Casaldaliga P. and Puig J., Fernández M., Vidal S. (2013) “Methodology approaches to change consummer habits of students.” COPERNICUS Alliance/ UNU IAS (RCE) Side Event: Rio +20 Treaty on Higher Education: Engaging Communities of Learning in Change for Sustainability. Barcelona, UPC (2013)

Albareda, S.; Alférez, A.; Fernández, M.; Puig, J. y Vidal, S. (2013)Educación nutricional participativa como innovación docente en la formación de maestros del Grado de Educación Primaria”. III Congreso Internacional de Docencia Universitaria. Vigo, 20, 21 e 22 de junio (2013)

Albareda, S.; Alférez, A.; Fernández, M. y Puig, J.; Sostenibilidad y Responsabilidad Social Univesitaria (SyRSU)  a través de La Participación Social Curricular: Estudio De Caso. II Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa  Tarragona, 4 y 5 julio (2013)

Aguirre, R., C., & Paz, A. Pelekais, (2012). Responsabilidad social: Compromiso u obligación universitaria. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales 14(1), 11-20. Retrieved from:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3903767 (consulta abril 2012)

Azcárate, P., A. N., & García, E. (2012). Aproximación al nivel de inclusión de la sostenibilidad en los curricula universitarios. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(2), 105-119.

Aznar, P. and Ull, M.A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, número extraordinario 2009, 219-237.

Barrón, Á., Ferrer-Balas, D. & Navarrete Salvador, A. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias-2010, 7 (Extra), 388-399.

Delors, J. (1996). Learning: The Treasure Within, Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century, UNESCO Publishing Press, Paris.

De Haan, G. (2010). The development of ESD-related competencies in supportive institutional frameworks. Springer Link. Internacional Review of Education 56:315-328.http://www.springerlink.com/content/ek411m104jwq7728.

De Kraker, J.; Lansu, A.;Vam Dam-Mieras, R. (2007). Competences and competence-bases learning for sustainable development, in: de Kraker, J. et al.(Eds), Crossing boundaries. Innovative learning for sustainable development in education.United Nations. University Press, 103-114.

Dewey, J.(1993). Democracy and Education. Macmillan: Londres

Economic and Social Council. United Nations Economic Commission for Europe Steering Committee on Education for Sustainable Development (2011). Report of the United Nations Economic Commission for Europe Steering Committee on Education for Sustainable Development on its sixth meeting. ECE/CEP/AC.13/2011/2.

EHEA. European Higher Education Area. European Commission. Concept of competence in EHEA http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/ects/guide_es.pdf

Fuertes, M., Vidal, S.. (2013): «La dinàmica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación». Vivat Academia, UCM, 123, p. 1-12

Ministerio de Educación. Secretaría General de Universidades. (2011). La Responsabilidad Social de la Universidad y el Desarrollo Sostenible. España.

Mogensen, F. and Shnack, K. (2010). The action competence approach and the “new” discourses of education for sustainable development, competence and quality criteria. Environmental Education Research, 16(1), 59-74.

Rieckmann, M. (2011). Future-oriented higher education: Which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures (2010), doi:10.1016/j.futures. 2011.09.005.

Sauvé, L. (2004). Perspectivascurriculares para la formación de formadores en educación ambiental. CENEAM. Retrieved from

http://www.marm.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/090471228004e38f_tcm7-53066.pdf

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un Nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós: Barcelona

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) (2005), United Nations Decade of Education for Sustainable Development 2005-2014. International Implementation Scheme, UNESCO, Paris. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654e.pdf

Vidal, S. (2009): Estrategia para la enseñanza de las matemáticas en secundaria. Laertes: Barcelona.

Vidal, S. (2013): El dia del número, motivación de la matemática. Publicia: Saarbrücken (Alemania)

Wals, A., (2011) Learning Our Way to Sustainability. Journal of Education for Sustainable Development 5(2), 177–186.

Wiek, A. et al.  (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. Springer Link. Retrieved from http://www.springerlink.com/content/k0u2554k08050177/ (accessed November 2011).

Zhao, Y. (2010). Preparing Globally Competent Teachers: A New Imperative for Teacher Education. Journal of Teacher Education, 61,422.


[1]SyRSU. Sostenibilidad y responsabilidad Social Universitaria


[2] UICESTALVI representa una familia de cuatro miembros que quiere cuantificar el ahorro llevado a cabo con distintas medidas sostenibles, esta investigación se realiza en el área de didáctica de las matemáticas.