Bases conceptuales
Métodos e Instrumentos
Estudios y Tesis doctorales
Proyectos y Experiencias
Recursos en red
Bibliografía

Akbari, R. (2007). Reflections on reflection: A critical appraisal of reflective practices in L2 teacher education. System, 35, 192-207.

Albertos, A., Domingo, A., Albertos, J. E. (2014). Internacional Journal on Advances in Education Research. Edure Journal . Volume 1, Issue 1, Paper 4 (April, 2014) 51-63.

Albertos, A., Domingo, A., Albertos, J. E. (2014) Reflective learning, methodological innovation with engineering students. Pensee Journal. Volum 76, n.6

Allwright, D. (2005). Developing principles for practitioner research: the case of exploratory practice. The Modern Language Journal,  89 (5), 353-366.

Alsina, A., Batllori, R., Falgás, M., Güell, R., Vidal, I.  ¿Cómo hacer emerger las experiencias previas y creencias de los futuros maestros? Prácticas docentes desde el modelo realista.  Vol. 14(2), julio-diciembre 2016, 11-36. Universidad de Girona (España) Revista de docencia Universitaria.

Alsina, À. (2007a). El aprendizaje reflexivo en la formación permanente del profesorado: un análisis desde la didáctica de la matemàtica.  Educación Matemática, 19 (1), 99-126.

Alsina, À. (2007b). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial de los futuros maestros: un método para aprender a enseñar matemáticas”. En A. Pérez (Ed.), Actas del XIII Congreso sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas (CD-Rom).  Granada, España.

Alsina, À. (2010). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, 22 (1), 149-166.

Alsina, À. (2010). La construcción autorregulada de conocimientos matemáticos durante la formación de maestros. En O. Esteve, K. Melief y À. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 97-114). Barcelona: Editorial Octaedro

Alsina, À y Planas, N. (2007). Cambio de perspectiva en la resolución de problemas a través del aprendizaje reflexivo. En F. Imbernón (Ed). Actas del I Congreso Internacional Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado (CD-Rom). Barcelona, España.

Alsina, À. y Esteve, O. (2010). Algunas respuestas para evolucionar en el oficio de enseñar. En O. Esteve, K. Melief y À. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 197-210). Barcelona: Editorial Octaedro

Alsina, À. y Palacios, C. (2010). ¿Cómo mejorar la educación matemática del profesorado en activo? Aula de Innovación Educativa, 196, 61-66.

Alsina, À.; Busquets, O.; Esteve O. y Torra, M. (2006). La reflexió sobre la pròpia pràctica: una eina per a progressar en l’ensenyament de les matemàtiques. Biaix, 25, 37-43.

Anijovich R.,  Cappelletti G. (coord.) (2014) Las prácticas como eje de la formación docente . Buenos Aires. Eudeba.

Badia-Pujol, J. (2012). Ayudar al desarrollo profesional de los docentes: magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 757-764.

Badia, J. (2009). Aprendre a ensenyar. En podem aprendre? Perspectiva Escolar, 335, 65-68.

Badia, J. (2009). Quina formació per als professionals docents? Guix, 354, 71-77

Ball, G. (1990). Talking and learning. Oxford: Basil Blackwell Ltd.

Bandura, A. (1978). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Bell, B. y Gilbert, J. (1996). Teacher development: A model from science education. Londres: Falmer Press.

Bilbao, G. y Monereo, C. (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1).

Bocchi, G. y Elgueta, M. (2003). La práctica del olvido y el olvido de la práctica. Actas del Coloquio Nacional ¿Mejor educación para todos?. Córdoba (Argentina): Universidad Nacional de Córdoba.

Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Cambra, M. (2009). Educar en els i per als plurilingüismes a Europa: Com es pot replantejar la formació dels docents? ARTICLES de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 49, 20-33.

Campo, A. (2009). Jóvenes excelentes para una profesión de prestigio. Cuadernos de Pedagogía, 386, 56-59.

Cano, E. (2005). El portafolios del profesorado universitario. Un instrumento para la evaluación y el desarrollo personal. Barcelona: Octaedro/ICE-UB

Carandell, Z. y Esteve, O. (2010). Construint coneixement de forma compartida. Guix, 366-367, 71-77.

Carandell, Z., Esteve, O. y  Palacios, R.M. (2008). Unir voces para llegar más lejos. Cuadernos de pedagogía, 379, 72-74.

Carandell, Z.; Keim, L. y Tichgelaar, A. (2010). Herramientas para la autoregulación. En O. Esteve, K. Melief y À. Alsina  (Eds.). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Octaedro.

Carlson, H.L. (1999). From practice to theory: A social constructivist approach to teacher education. Teachers and teaching: Theory and Practice, 5(2), 203-218.

Clandinin, D.J. (1995). Still learning to teach. En T. Russel y F. Korthagen (Eds.). Teachers who teach teachers (pp. 25-31). Londres: Falmer Press.

Clark, C. y Peterson, P. (1986). Rhythms in teaching: The narrative study of teachers’ personal practice knowledge of classrooms. Teaching and Teacher Education, 2 (4), 377-387.

Cobb, P., Boufi, A., McClain, K. y Whitenack, J. (1997). Reflective discourse and collective reflection. Journal for Research in Mathematics Education, 28 (3), 258-277.

Cole, A.L. (1997). Impediments to reflective practice. Teachers and teaching: Theory and Practice, 3 (1), 7-27.

Cole, A.L. y Knowles, J.G. (1993). Teacher development partnership research: A focus on methods and issues. American Educational Research Journal, 30 (3), 473-495.

Coll, C. (coord.) (1997). Psicologia de la instrucció. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Cuadernos de Pedagogía (2008). Monográfico “La Formación Permanente del Profesorado”. Cuadernos de Pedagogía, 379, 48-77.

Day, C. (1999). Developing teachers: The Challenges of lifelong learning. Londres: Falmer Press.

Delval, J. (2002). Cómo hay que hacer una reforma educativa. Cuadernos de Pedagogía, 313, 86-90.

Désaultes, J., Larochelle, M., Gagné, B. y Ruel, F. (1993). La formation à l’enseignement des sciences: le virage épistémologique.  Didaskalia, 1, 49-67.

Domingo, A.  Coaching educativo.Qué es la Práctica Reflexiva en Educalab Intefblog 15/5/2016. Ministerio de Educación, Cultura  y Deporte del Gobierno de España.

Domingo, A.  Pedagogía de la alternancia y sistema dual en Monográfico Actualidad sobre educación, formación y trabajo nº 325/2016 de Educaweb.

Domingo A., Gómez MV. (2014). La Práctica Reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea ed.

Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Saarbrücken: Publicia.

Domingo, A (2010). La pedagogía de la Altenança a l’Educació Superior. Edu21, 45.

Domingo, A. (2008). La Práctica Reflexiva en la formación inicial de maestros/as. Evaluación de un modelo. Tesis doctoral publicada. Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona (España).

Domingo, A. (2007). Hacia un modelo holístico de Prácticum en el marco del EEES. En A. Cid (Ed.). Buenas Prácticas en el Prácticum. Santiago de Compostela: USC.

Domingo, A. (2008). La gestió de la complexitat en educación. Edu21, 17. Recuperado el 14 de mayo de 2011.

Domingo, A. (2009a). Emotivitat i aprenentatge a la professió docent. Edu21, 24. Recuperado el 14 de mayo de 2011.

Domingo, A. (2009b).¿Què és la pràctica reflexiva?. Edu21, 22. Recuperado el 14 de mayo de 2011.

Domingo, A. (2009c). Desarrollar la competencia reflexiva en la Educación Superior. Diez propuestas para el aula universitaria. Revista Panamericana de Pedagogía, 15, 33-57.

Domingo, A. (2009d). El Prácticum en los nuevos estudios de Grado de Magisterio. En M. Raposo y E. Martínez (Ed.). Formación VS training. Santiago de Compostela: USC.

Domingo, A. (2009). Experiències docents de la titulació de Magisteri. En J. Corcó  (coord.) Experiènces educatives a la UIC en el procés d’integració a l’EEES. Barcelona: Prohom Edicions.

Domingo, A. (2009). Formació permanent: perspectives emergents”(I i II). Edu21, nº36.

Domingo, A. (2009). La pratique reflexive dans le cadre de DPPE; une investigation qualitatif”. En CH. Gérard (Ed.), Actes 2ème Colloque International sur les méthodes Qualitatives. Enjeux et stratégies. Lille: Laboratoire Trigone.

Domingo, A. (2009). Una aproximación a la complejidad educativa: cómo gestionarla y optimizar su riqueza formativa en el aula. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2 (3), 191-210.

Domingo, A. (2010). La práctica reflexiva en los estudios de Magisterio de la UIC. En O. Esteve, K. Melief y À. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 171-196). Octaedro: Barcelona.

Domingo A. (2018) Método R5 de Práctica Reflexiva.Evaluación del impacto en la formación inicial de maestros.. Innoeduca. International Journal of Technology and Educactional Innovation. Vol. 4. No. 1. junio 2018 pp. 4-13.

Domingo A. y Anijovich R. (2017) Coord. La Práctica Reflexiva: Horizontes y escenarios. Avances en el contexto internacional. Aique: Buenos Aires

Domingo A., Galbán S., Mata A., Sánchez P., Centeno G., Vergara M., y Cerecero I.E. (2019). La formación docente y  la Práctica Reflexiva. México:Publicaciones CINADE.

Elliot, J. (1991). Action research for educational change. Buckingham:Open University Press.

Estaire, S. (2004). La observación en la formación permanente: áreas para la reflexión e instrumentos para la formación. En  D. Lasagabaster y J.M. Sierra (Eds.), La observación como instrumento para la mejora de la enseñanza-aprendizaje de lenguas. (pp. 119-154). Lleida: Milenio.

Esteve, O. (2000). Hacia un modelo alternativo de formación del profesorado de lenguas extranjeras. La práctica reflexiva colectiva como base de la autoformación. Málaga: Escuela Oficial de Idiomas de Vélez-Málaga.

Esteve, O. (2004). La observación en el aula como base para la mejora de la práctica docente. En D. Lasagabaster y J.M. Sierra (Eds.). La observación como instrumento para la mejora de la enseñanza-aprendizaje de lenguas (pp.79-118). Lleida: Milenio.

Esteve, O. (2004). Nuevas perspectivas en la formación del profesorado de lenguas: hacia el aprendizaje reflexivo o aprender a través de la práctica. Actas de l’Erste Tagung zur Didaktik für Spanisch und Deustch als Fremdsprache. Bremen: Instituto Cervantes.

Esteve, O. (2007). El discurso indagador: ¿Cómo co-construir conocimiento? En La Educación Superior hacia la Convergencia Europea: Modelos basados en el aprendizaje Mondragón: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Mondragón.

Esteve, O. (2010). Desconstruir per tornar a construir: cap a una metodología per al tractament integrat de llengües a les escoles. En  O. Guasch (Ed.). El Tractament Integrat de Llengües. (pp. 145-163). Barcelona: Graó.

Esteve, O. (2011). El desarrollo de las competencias docentes del profesorado de lenguas. En D.Abendroth-Timmer; M.Bär y U.Vences (Eds.), Kompetenzen beim Lernen und Lehren des Spanischen (pp.97-110). Frankfurt am Main: Peter Lang.

Esteve, O.  et al (2008). La interrelación de contextos en la investigación en el aula: una aproximación ecológica. En  J.L. Barrio (Ed), El proceso de enseñar lenguas. Investigación en didáctica de la lengua, (pp. 135-167). Madrid: La Muralla.

Esteve, O. (2011). Desarrollando la mirada investigadora en el aula. La práctica reflexiva: herramienta para el desarrollo profesional del docente. En. U. Ruiz. (Coord), Lengua Castellana y Literatura: innovación, investigación y buenas prácticas. Barcelona: Graó.

Esteve, O. y Alsina, À. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En O. Esteve, K. Melief y À. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 7-18). Barcelona: Octaedro

Esteve, O. y Carandell, Z (2009). La formació permanent del professorat des de la pràctica reflexiva.  ARTICLES de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 49, 47-62.

Esteve, O., Carandell, Z. y  Keim. L. (2006). El portafolis en la formació del professorat: un instrument al servei de la reflexió en i la pràctica docent.  ARTICLES de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 39, 35-47

Esteve, O.; Melief, K. y Alsina, A. (2010). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Octaedro.

Evans, H.y Fisher, L. (2000). Cultural differences in students’ perceptions of science teachers’ interpersonal behaviour.  Australian Science Teachers Journal, 46 (2), 9–18.

Frawley, W. (1997). Vigostky y la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós.

Freudenthal, H. (1983). Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas. México: Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN.

Freudenthal, H. (1991). Revising mathematics education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Galban Lozano, Sara E.Sara  (2016) Hacia una Enseñanza Reflexiva. México: Ed.Trillas.

Galperin, P.I. (1992a). The problem of activity in soviet psychology. Journal of Russian and East European Psychology, 30 (4), 37-59.

Galperin, P.I. (1992b). Stage-by-stage formation as a method of psychological investigation. Journal of Russian and East European Psychology, 30 (4), 69-80.

Gene, A.M.y Gil, D. (1998). La formación del profesorado como cambio didáctico. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 2, 155-160

Gil, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las ciencias, 9 (1), 69-77

Grup practicareflexiva.pro (2011). «La formació en pràctica reflexiva i els equips directius». Guix, 380, desembre de 2011, ps. 53-55. Barcelona: Graó.

Grupo practicareflexiva.pro (2011). «La formación en práctica reflexiva y los equipos directivos de los centros educativos». Aula, 207, diciembre de 2011, pp. 61-65. Barcelona: Graó.

Hershkowitz, R. y Schwarz, B. (1999). Reflective processes in a mathematics classroom with a rich learning environment. Cognition & Instruction, 17 (1), 65-91.

Innoeduca. International Journal of Technology and Educational (2018). Monográfico sobre práctica reflexiva (varios autores). Vol. 4. núm. 1. Universidad de Málaga: Innoeduca, grupo de investigación en innovación educativa.

Imbernón, F. y Martínez Bonafé, J. (2008). Innovar en la teoría y en la práctica. Cuadernos de Pedagogía, 385, 62-65.

Jaime, M. (2000). La dimensión reflexiva de la arquitectura moderna. Pamplona: Eunsa.

Kolb, D.A. y Fry, R. (1975).Towards an applied theory of experiential learning. En  C.L. Cooper (Ed.). Theories of group processes (p. 33-58). Nueva York: Wiley.

Korthagen, F. (2001). Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. London: Lawrence Erlbaum Associates.

Korthagen, F.A.J. y Kessels, J.P.A.M. (1999). Linking theory and practice: Changing the pedagogy of teacher education. Educational Researcher, 28 (4), 4-17.

Korthagen, F.A.J. y Lagerwerf, B. (1996). Reframing the relationship between teacher thinking and teacher behavior: Levels in learning about teaching. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 2, 161-190.

Lampert, M. (2009). Learning Teaching in, from and for Practice: What do we mean?  Journal of Teacher Education, XX(X), 1-14.

Lantolf, J. y Poehner, E. (2008). Sociocultural Theory and the Teaching of Second Languages. Londres: Equinox.

López Reus, Eugenia; Jaime, Miguel. (2012). Música, diseño y sistema educativo. Educació i Xarxa EIX, nº 6, p. 25-29

López Reus, E. y Jaime, M. (2010). Las sesiones de evaluación y construcción del conocimiento compartido en el LAR (Laboratorio de arquitectura reflexiva). . En: I Jornadas de Intercambio de Buenas prácticas Docentes (pp. 269-276). [CD-Rom]. Salamanca: ICE Universidad Pontificia de Salamanca.

López Reus, E. y Jaime, M. (2010). Laboratorio de arquitectura reflexiva En: La innovación educativa en el contexto actual de la educación superior (pp. 193-197). Vigo: Vicerrectoría de Formación e Innovación Educativa Universidad de Vigo.

Malpica F. (2014). 8 Ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje. 21 Graó: Barcelona.

Martín, E. y Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones en los profesores. En J.I. Pozo, N., Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín, y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 419-434). Barcelona: Graó.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Barcelona: Paidós.

Mercer, N. (2002). Diversity and commonality in the analysis of talk. The Journal of the Learning Science, 11(2-3), 369-371.

Monereo, C. (2010a). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583-597.

Monereo, C. (2010b). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-178.

Monereo, C. y Badía, A. (2011). Los heterónimos del docente: Identidad, selfs y enseñanza. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds), La identidad en Psicología de la Educación: enfoques actuales, utilidad y límites. (pp. 59-77). Madrid: Narcea.

Monereo, C.; Badía, A., Bilbao, G.; Cerrato, M. y Weise, C. (2009). Ser un docente estratégico: cuando cambiar la estrategia no basta. Cultura y Educación, 21(3), 237-256.

Palou, Juli. (2011). La construcción de textos reflexivos. Cuadernos de Pedagogía, nº 416, p. 63-67.

Pedroza R. La investigación-acción en la práctica educativa reflexiva. (2014).México: CICE.

Perrenoud,  Ph. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Planas, N. y Alsina, À. (2007). Formación sobre diversidad cultural y educación matemática en situaciones de práctica reflexiva. En F. Imbernón (Ed), Actas del I Congreso Internacional Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado (CD-Rom). Barcelona, España.

Pozo, J.I y Monereo, C. (2002). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

Pozo, J.I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.

Pujolà, J.T. (2010). Los ‘primeros pasos’ reflexivos en la formación inicial de los maestros de inglés: una asignatura de didáctica antes de las prácticas. En O. Esteve, K. Melief y À. Alsina (Coord.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Octaedro.

Pujolà, J.T. y Gónzález, V. (2008). El uso del portafolio para la autoevaluación continua del profesor. Monográficos marco ELE, 7, 2008, 92-110

Riera, J. (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI. Educación 21, 11, 133-154.

Riera, J. y  Prats, M.A. (2008). Un enfoque socioconstructivista y sistémico de los modelos de apoyo y actualización docente para la innovación educativa de base TIC. Proyecto EDUTICOM.  Educar, 40, 29-40.

Richards, J.C. y Lockhart, Ch. (1998). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press.

Romero, J., Luís, A., García, L.F. y Rozada, J.M. (2006). La formación del profesorado y la construcción social de la docencia.  Con-ciencia social, 10, 15-65.

Sainz Osinaga, M. (et al.)(2013).  Formación del profesorado e investigación sobre la formación: opciones teóricas, metológicas y experienciasIkastaria. Cuadernos de Educación. Donostia: Eusko Ikasburtza, n 19.

Sandlin, R.A., Young, B.L. y Karge, B.D. (1992). Regularly and alternatively credentialed beginning teachers: Comparison and contrast of their development. Action in Teacher Education, 14 (4), 16-23.

Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner. Nueva York: Basic books. [Traducción al castellano: El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona. Paidós, 1998]

Tartwijk, J. y Driessen, E.(2004). Functions of electronic portfolios in higher education. En P. Boezerppoij y P. Gorrisen (Eds.), Dutch e-Learning in Europe. Utrecht:SURF foundation, 8-10. Recuperado el 14 de mayo de 2011, de  http://www.surf.nl/en/projecten.

Tigchelaar A. y Korthagen, F.A.J. (2004). Deepening the exchange of student teaching experiences: implications for the pedagogy of teacher education of recent insights into teacher behaviour. Teaching and Teacher Education, 20, 665-679.

Tigchelaar, A. y Melief, K. (2000). Peer supported learning for students on paid practice: Student teachers learn to supervise onde another. En  G.M. Willems y A.J. Treffers (Eds.). Three dimensions. Dordrecht: Reidel.

Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational Research, 54 (2), 143-178.

Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.

Wallace, M. J. (1991). Training foreign language teachers: a reflective approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la construcción social de la mente. Barcelona: Paidós.

Wideen, M. F., Mayer-Smith, J.A. y Moon, B.J. (1998). A critical analysis of the research on learning to teach: making the case for an ecological perspective on inquiry. Review of Educational Research, 68 (2), 130-178.

Yinger, R.J. (1986). Examining thought in action: A theoretical and methodological critique of research on interactive teaching. Teaching & Teacher Education, 2 (3), 263-282.

Zeichner, K.M. y Schulte, A.K. (2001). What we know and don’t know from peer-reviewed research about alternative teacher certification programs. Journal of Teacher Education, 52 (4), 266-282.

Zeichner, K.M. y Tabchnick, B., (1981). Are the effects of universitary teacher education washed out by school experiences?  Journal of Teacher Education, 32, 7-11.